miércoles, 24 de abril de 2013

Operativo Oftalmologico DANSEL



Estimados
 
Dansel ofrece operativo Oftalmológico en la Multitienda con los mismos beneficios, 15% descuento en cristales, 4 cuotas precio contado y hasta 12 meses crédito, consulta oftalmológica gratuita al despachar su receta en nuestra óptica.
Adjunto publicidad para mayor información.
 
   Atte.
 
 
Alejandra Álvarez T.
Relacionadora Comercial
San Diego 675 Santiago
Tel.: 367 10 77 Anexo 142

Resultados asamblea 22/04/13


Estimados Socios.

Se informa a través del presente, lo conversado y resuelto en la asamblea extraordinaria de ambos sindicatos realizada ayer en las dependencias de la CUT.

- Algunos de los puntos mas importantes de los motivos de la convocatoria
  • No cumplimiento de los contratos de trabajo individuales y colectivos
  • No cumplimiento de los pagos íntegros de las remuneraciones
  • Atraso en el pago de las cotizaciones previsionales y cuentas de ahorro.
  • Descuentos que no corresponden en las liquidaciones de pago
  • Valor y fecha en pago por domingos.
- Se comenta sobre carta enviada a terreno, excusándose y culpando por las malas gestiones realizadas estos últimos meses a Payroll, generando los atrasos en los pagos, cotizaciones, ahorros, etc.

- Acciones tomadas en conjunto por ambos sindicatos, estas acciones son graduales y se irán intensificando si la empresa no se reúne con los representantes de los trabajadores y se compromete ante la inspección del trabajo a regularizar en el mas mínimo plazo todas estas faltas de carácter grave.
  • Citación a asamblea extraordinaria de socios de ambos sindicatos.
  • Se hace llamado a las bases a modo de presión para la empresa a no realizar turnos extras de ningún tipo entre los días 23 y 24 del presente mes, llegando a acuerdo mediante votación a mano alzada y fijando además una multa a quienes no apoyen esta causa cursando una multa equivalente al turno realizado.
  • Aquellos socios que se encuentren en turno estos días y no tienen relevos, deberán terminar su jornada ordinaria laboral, y retirarse dejando constancia en libro de actas de cada instalación, previo aviso al cliente, Supervisor de turno y/o central de operaciones, además los que se encuentren solos en la instalación deben solicitar la concurrencia de Carabineros antes de retirarse.
- Se realizarán las evaluaciones respectivas referente a lo que ocurra en los días antes mencionados, para que de acuerdo a esto, se puedan tomar nuevas acciones.

- Se solicita a todos los socios, entregar todo su apoyo para realizar estas acciones, de esta manera generar unión sindical y hacer frente a los problemas que hoy nos aquejan con la empresa, y dar un vuelco a estas situaciones, para el beneficio y bienestar de todos nosotros y nuestras familias.

- Se convoca a todos los socios de ambos sindicatos a participar en la marcha de este 1º de Mayo (día del trabajador), haciendo hincapié, en que este día está estipulado legalmente como feriado irrenunciable, por lo que, quienes estén de turno, podrán optar por hacer valer este beneficio, previo aviso a la empresa, o trabajarlo para posteriormente solicitar un día compensatorio. Las bases por votación absoluta aceptan asistir a esta convocatoria. Nos reuniremos en el frontis de la Usach (planetario), a las 10:00 hrs., participando de esta celebración hasta aproximadamente las 13:00 hrs.

- Se informa a los socios, previa evaluación de las cajas existentes del cambio de caja de compensación, debido a los múltiples problemas con la actual (Caja Los Andes), llegando a una conclusión como mejor opción la Caja 18. La asamblea vota a mano alzada, dando su aprobación en mayoría, con 3 votos en contra, 2 no votaron, de un universo de 150 asistentes.

- Algunos beneficio de la Caja 18
  • Hasta 8 sueldos según antigüedad laboral sin aval
  • Taza de interés preferencial
  • 10 entradas para cada sindicato a repartir entre los socios, para centros de recreación de la caja, por incorporación a esta.
 LA VIDA NO ES ESPERAR A QUE PASE LA TORMENTA, ES APRENDER A BAILAR BAJO LA LLUVIA!!!

lunes, 15 de abril de 2013

jueves, 4 de abril de 2013




Realidad laboral y sindicatos en Chile

La OIT establece el derecho a los trabajadores a constituir libremente organizaciones sindicales garantizando su autonomía. La discusión general sobre el modelo de sindicalización que tenemos en Chile se ha centrado mayoritariamente en los instrumentos de la negociación colectiva y no en la afiliación de sindicatos. Sin embargo, la realidad de los sindicatos se juega [...]

La OIT establece el derecho a los trabajadores a constituir libremente organizaciones sindicales garantizando su autonomía. La discusión general sobre el modelo de sindicalización que tenemos en Chile se ha centrado mayoritariamente en los instrumentos de la negociación colectiva y no en la afiliación de sindicatos. Sin embargo, la realidad de los sindicatos se juega en la regulación de la negociación colectiva siendo una de sus funciones principales representar a los trabajadores en este proceso y probablemente entre los incentivos más fuertes de un trabajador para afiliarse a un sindicato está la posibilidad de llegar a un contrato colectivo, en el que se incluyen beneficios como remuneraciones, bonos, y pago de indemnizaciones.
La cantidad de trabajadores afiliados a sindicatos activos en el 2009 es de 13,6% y el porcentaje de cobertura de la negociación colectiva no supera al 6% de los trabajadores. Al analizar datos entre 1990 y 2006 de la Dirección del Trabajo se puede apreciar la formación de sindicatos si bien es cada vez mayor crece en un contexto de sindicatos que son cada vez más pequeños. En este mismo período disminuye la tasa de cobertura de las negociaciones colectivas. Estas cifras reflejan una pérdida de relevancia de los sindicatos en la negociación o bien reflejan barreras a la creación de sindicatos y a la negociación colectiva mediante prácticas anti sindicales por parte de los empleadores.
Al respecto la evidencia de la Encuesta Laboral (ENCLA) 2008 no es clara. Por un lado, cerca de la mitad de las empresas que tienen sindicatos presentan reclamos de prácticas anti sindicales contra la formación y afiliación sindical y un 47% de los dirigentes creen que la principal razón de la baja afiliación es el temor a las consecuencias negativas sobre el trabajo. Por otro lado, la mayoría de los dirigentes sindicales declara que la empresa facilita o al menos no pone dificultades a la formación de sindicatos. Al margen de las percepciones, la ENCLA muestra que el 5,1% de las empresas encuestadas cuenta con sindicatos activos. Alrededor de un 80% de las empresas que declaran tener sindicatos activos son medianas o grandes empresas. Ante las cifras de baja presencia de sindicatos y cobertura de los instrumentos de negociación colectiva, ¿cómo están los trabajadores?
Según la ENCLA La modalidad de contratación por tiempo definido ha aumentado en la última década. La flexibilidad de los contratos se puede justificar en procesos productivos temporales pero según la misma encuesta son muchos los contratos de duración limitada en sectores de producción permanente: entre el 20% y el 35% de los contratos no duran más de un año en estas empresas. Esto permite ajustarse a las fluctuaciones del mercado a través de menos contrataciones, ahorrando además las indemnizaciones que se deben pagar por contratos que duran más de 12 meses. Respecto a las remuneraciones, 72% de los trabajadores tiene ingresos mensuales por trabajo menores al PIB per cápita de Chile (USD 15,800 anual en el 2010 según el FMI).
En el marco internacional la historia es diversa. En los países de la OECD, los servicios de los sindicatos varían considerablemente entre naciones. En la mayoría de estos las negociaciones de los sindicatos, los contratos colectivos y los beneficios de ajustes de salarios se aplican a toda la población de trabajadores, miembros y no miembros. En el año 2008, en promedio los países de la OECD excluyendo a Chile, tienen tasas de sindicalización de 28%; Turquía y Francia tienen la menor tasa de afiliación, 5,6% y 7,7% respectivamente mientras que Suecia y Dinamarca lideran la lista con 68,3% y 67,6% respectivamente. Sin embargo, si bien la tasa de sindicalización alcanza a 1 de cada 3 trabajadores en estos países la cobertura de la negociación colectiva llega a más del 60%. Un resultado concluyente de un informe de la OECD en el año 2004 evidencia que algunas políticas laborales como la centralización de los sindicatos, por ejemplo la negociación inter empresa, están correlacionadas en el tiempo con una mayor igualdad de salarios.
Según las cifras actuales, la práctica efectiva del derecho colectivo del trabajo en Chile es precaria. El escenario es contrastante si se comparan estas cifras con varios países desarrollados, a los que tanto se aspira a igualar. En este sentido, las normas laborales no solo se deben comprender desde un punto de vista económico. Estas tienen su principal justificación en la justicia política, como generadoras de igualdad entre las distintas partes de una relación laboral, y usualmente como protectoras de un grupo desventajado como lo son los trabajadores frente a su empleador.
De existir un compromiso claro de los sectores involucrados en la regulación laboral se deben pensar en mecanismos que incentiven la afiliación sindical y la negociación colectiva. Entre estos incentivos, quizás lo primero que hay que mirar es la legislación laboral y mejorar la fiscalización de la Dirección del Trabajo para hacer efectivos los derechos laborales que respaldan los intereses de los trabajadores.

Solís de Ovando León cierra representación de banco de inversión Atlas Bank en Chile


Como los dos años más interesantes de su vida profesional describe Cristián Solís de Ovando el trabajo que viene realizando al interior de la firma de servicios financieros y finanzas corporativas que fundó junto a su socio Miguel León, después de que ambos dejaron la auditora KPMG.
Solís de Ovando explica que aprovechando los 30 años de experiencia en el sistema financiero, están volcados en apoyar a las empresas medianas que tienen necesidades no cubiertas por el mercado. Como parte de esta estrategia afirma que se apronta a cerrar la representación del banco de inversión norteamericano: Atlas Bank. “Este es un banco mediano de inversión, merchant banking,que está presente en Miami, Texas y Nueva York, ahora estará en Chile (...). Desde el 1 de abril tendremos su representación. El objetivo es convertirnos en el banco de inversión de las medianas empresas de Chile, Perú, Colombia y Uruguay”, sostiene.
Sus metas son posicionarse con fuerza, en el segmento de las pequeñas y medianas empresas cuya facturación sea de entre US$ 15 millones y US$ 20 millones. “Creemos que están las condiciones para encontrar inversionistas y vender empresas en estos cuatro países”. Hoy cuentan con los servicios de fusiones y adquisiciones ( M&A ), valorizaciones, due diligence, estructuración financiera, reestructuración de pasivos y gobiernos corporativos.
Se trata de un desafío no menor, agrega, “porque muchas veces hay que partir desde cero. Son 99% empresas familiares, primera o segunda generación, donde hay que profesionalizar la administración, y crear un gobierno corporativo”.
Además, acaban de levantar un fondo de inversión de US$ 50 millones en Panamá en conjunto con Morgan & Morgan, socios de esta operación. “Es el primer fondo que se levanta en Centroamérica para otorgarles financiamiento a las pequeñas y medianas empresas a tasas preferentes”.
Mercado financiero
Ovando estima que la solidez económica y financiera de Chile se mantendrá independiente de quién sea el próximo presidente del país. “Lo fantástico que tiene Chile es que la persona que vaya a gobernar los próximos cuatro años, va a mantener el crecimiento del país”. En su opinión, Chile se ha transformado en un centro financiero en la región: “No porque estén todas las condiciones en el mercado de capitales, sino porque tenemos un país con bajo riesgo, un sistema político estable”.
Al respecto, agrega que con “la Ley Unica de Fondos se ha avanzado mucho, sin embargo, todavía quedan temas pendientes con la tributación para que realmente los fondos extranjeros se interesen en venir a invertir en Chile”.
Considera que el sistema financiero en términos de solvencia y liquidez “es impecable, un lujo de sistema, está muy bien manejado. Tanto el trabajo de la Superintendencia de Bancos como de la Asociación de Bancos ha sido impecable”.

Fuente y link: AQUI

Realidad laboral y sindicatos en Chile



La OIT establece el derecho a los trabajadores a constituir libremente organizaciones sindicales garantizando su autonomía. La discusión general sobre el modelo de sindicalización que tenemos en Chile se ha centrado mayoritariamente en los instrumentos de la negociación colectiva y no en la afiliación de sindicatos. Sin embargo, la realidad de los sindicatos se juega [...]

La OIT establece el derecho a los trabajadores a constituir libremente organizaciones sindicales garantizando su autonomía. La discusión general sobre el modelo de sindicalización que tenemos en Chile se ha centrado mayoritariamente en los instrumentos de la negociación colectiva y no en la afiliación de sindicatos. Sin embargo, la realidad de los sindicatos se juega en la regulación de la negociación colectiva siendo una de sus funciones principales representar a los trabajadores en este proceso y probablemente entre los incentivos más fuertes de un trabajador para afiliarse a un sindicato está la posibilidad de llegar a un contrato colectivo, en el que se incluyen beneficios como remuneraciones, bonos, y pago de indemnizaciones.
La cantidad de trabajadores afiliados a sindicatos activos en el 2009 es de 13,6% y el porcentaje de cobertura de la negociación colectiva no supera al 6% de los trabajadores. Al analizar datos entre 1990 y 2006 de la Dirección del Trabajo se puede apreciar la formación de sindicatos si bien es cada vez mayor crece en un contexto de sindicatos que son cada vez más pequeños. En este mismo período disminuye la tasa de cobertura de las negociaciones colectivas. Estas cifras reflejan una pérdida de relevancia de los sindicatos en la negociación o bien reflejan barreras a la creación de sindicatos y a la negociación colectiva mediante prácticas anti sindicales por parte de los empleadores.
Al respecto la evidencia de la Encuesta Laboral (ENCLA) 2008 no es clara. Por un lado, cerca de la mitad de las empresas que tienen sindicatos presentan reclamos de prácticas anti sindicales contra la formación y afiliación sindical y un 47% de los dirigentes creen que la principal razón de la baja afiliación es el temor a las consecuencias negativas sobre el trabajo. Por otro lado, la mayoría de los dirigentes sindicales declara que la empresa facilita o al menos no pone dificultades a la formación de sindicatos. Al margen de las percepciones, la ENCLA muestra que el 5,1% de las empresas encuestadas cuenta con sindicatos activos. Alrededor de un 80% de las empresas que declaran tener sindicatos activos son medianas o grandes empresas. Ante las cifras de baja presencia de sindicatos y cobertura de los instrumentos de negociación colectiva, ¿cómo están los trabajadores?
Según la ENCLA La modalidad de contratación por tiempo definido ha aumentado en la última década. La flexibilidad de los contratos se puede justificar en procesos productivos temporales pero según la misma encuesta son muchos los contratos de duración limitada en sectores de producción permanente: entre el 20% y el 35% de los contratos no duran más de un año en estas empresas. Esto permite ajustarse a las fluctuaciones del mercado a través de menos contrataciones, ahorrando además las indemnizaciones que se deben pagar por contratos que duran más de 12 meses. Respecto a las remuneraciones, 72% de los trabajadores tiene ingresos mensuales por trabajo menores al PIB per cápita de Chile (USD 15,800 anual en el 2010 según el FMI).
En el marco internacional la historia es diversa. En los países de la OECD, los servicios de los sindicatos varían considerablemente entre naciones. En la mayoría de estos las negociaciones de los sindicatos, los contratos colectivos y los beneficios de ajustes de salarios se aplican a toda la población de trabajadores, miembros y no miembros. En el año 2008, en promedio los países de la OECD excluyendo a Chile, tienen tasas de sindicalización de 28%; Turquía y Francia tienen la menor tasa de afiliación, 5,6% y 7,7% respectivamente mientras que Suecia y Dinamarca lideran la lista con 68,3% y 67,6% respectivamente. Sin embargo, si bien la tasa de sindicalización alcanza a 1 de cada 3 trabajadores en estos países la cobertura de la negociación colectiva llega a más del 60%. Un resultado concluyente de un informe de la OECD en el año 2004 evidencia que algunas políticas laborales como la centralización de los sindicatos, por ejemplo la negociación inter empresa, están correlacionadas en el tiempo con una mayor igualdad de salarios.
Según las cifras actuales, la práctica efectiva del derecho colectivo del trabajo en Chile es precaria. El escenario es contrastante si se comparan estas cifras con varios países desarrollados, a los que tanto se aspira a igualar. En este sentido, las normas laborales no solo se deben comprender desde un punto de vista económico. Estas tienen su principal justificación en la justicia política, como generadoras de igualdad entre las distintas partes de una relación laboral, y usualmente como protectoras de un grupo desventajado como lo son los trabajadores frente a su empleador.
De existir un compromiso claro de los sectores involucrados en la regulación laboral se deben pensar en mecanismos que incentiven la afiliación sindical y la negociación colectiva. Entre estos incentivos, quizás lo primero que hay que mirar es la legislación laboral y mejorar la fiscalización de la Dirección del Trabajo para hacer efectivos los derechos laborales que respaldan los intereses de los trabajadores.

Organizaciones sindicales proponen alternativa al impuesto específico de los combustibles


Bajo el lema de la iniciativa es “Todos pagan, pagamos menos”, la Central Unitaria de Trabajadores, en conjunto con la Coordinadora Nacional de Energía, Transportes y Servicios y la Coordinadora Minero-Metalúrgica, se congregaron esta mañana en la sede de la CUT para respaldar la propuesta que emanara por parte de ambas Coordinadoras en torno a una reforma a lo que hoy es el impuesto específico al combustible.
Las organizaciones sindicales llamaron al gobierno y también a los precandidatos presidenciales a asumir una postura frente a la propuesta de modificación del impuesto específico.
De acuerdo a lo señalado por los dirigentes sindicales, este impuesto mantiene y profundiza la desigualdad, al permitir que el 20% más rico, entre los que se cuentan las grandes mineras, forestales, agricultores y transportistas de mayor escala, no pagan dicho impuesto específico al estar eximidos por ley, lo que se traduce en que aquellos que si lo pagan, el 80% restante, en donde están los pequeños empresarios, los ciudadanos comunes, el comercio minoritario, entre otros, deban pagar un valor mucho más alto que el que les correspondería si es que estas grandes áreas de la producción pagaran también, al igual que el resto de los chilenos.
En contrapartida, las organizaciones hoy presentes desarrollaron, durante los últimos dos años, una propuesta alternativa denominada “Gestión Sustentable de Precios de los Combustibles”, el cual en dos oportunidades han presentado al Ejecutivo como propuestas para modificar lo que pagan como impuesto específico los trabajadores, en contraparte a lo que pagan los grandes sectores empresariales, pero que desde el gobierno jamás han obtenido respuesta.
Bárbara Figueroa, presidenta de la multigremial, si bien detalló que no se puede eliminar el impuesto específico, pide que se considere la propuesta para reformular el pago del impuesto específico: “la derecha en su momento lanzó la consigna de eliminar el impuesto específico como una forma de ponerle paños fríos al debate, porque todos sabemos que es imposible que el Estado no recaude esos recursos para el Fisco y, por lo tanto, esa propuesta no tenía ningún futuro. Queremos respaldar este proyecto porque, más allá de ser un excelente alternativa, mucho más justa para la inmensa mayoría de la población, lo que hay acá es un tremendo esfuerzo organizativo de un amplio espectro de organizaciones de la producción y el comercio tras una demanda en común”.
La Coordinadora Nacional de Energía, Transportes y Servicios y la Coordinadora Minero-Metalúrgica agrupan a las siguientes organizaciones: Federación de Trabajadores de Taxis Básicos; Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte “Manuel Bustos”; Sindicato Interempresa Líder; SITRACH; FENATRAPECH; Federación Nacional de Trabajadores del Cobre; Trabajadores de ENAMI; Federación Nacional de Trabajadores Ferroviarios; Federación de Sindicatos de Comercio y Servicios de Chile; y Conadecus.
El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo de Chile, Jorge Fierro, afirmó que “el 80% de quienes tienen vehículos en Chile financian al restante 20% que son los más acaudalados, incluidos el transporte aéreo, que no pagan el impuesto específico y además recuperen el IVA, lo cual está generando que exista un dumping en donde las empresas mineras negocian con empresarios del transporte, entregándoles el combustible más barato producto de que somos el restante 80% quienes financiamos el combustible de ellos. En cambio, con nuestra propuesta presentada acá, si todos pagáramos, como dice nuestro lema, pagaríamos en promedio $130 menos por litro de combustible”.
En tanto, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, manifestó que existen movilizaciones a nivel país, partiendo por este miércoles en Antofagasta en donde sostendrán reuniones con otras organizaciones y respaldarán a los trabajadores movilizados del sector pesquero en Mejillones: “el movimiento sindical debe ser capaz de sentarse en igualdad de condiciones frente a los procesos nuevos que vivirá nuestro país en donde tenemos que ser considerados y para eso es necesaria la unidad de todos los sectores”

martes, 2 de abril de 2013

Internet lo sabe (casi) todo de ti


Las redes sociales arrastran a los internautas a dibujar sus perfiles a golpe de clic; los expertos coinciden en el fin de la privacidad y en la importancia de gestionar la imagen y la información publicada


Cuánto se gasta en ropa, qué juegos prefiere, sus creencias religiosas, tendencia política, dónde pasó sus últimas vacaciones, su color favorito, o si es de tomar cerveza, vino o agua en las comidas. Muchos de estos detalles sobre usted están en Internet. Algunos los habrá publicado usted mismo, otros se pueden inferir de su actividad en la Red, qué páginas visita, qué aplicaciones se descarga en el móvil o simplemente de lo que otros dicen de su persona. La información está ahí y no hace falta ser malintencionado para encontrarla, aunque puede ser usada con malas intenciones.
Lo habitual, sin embargo, es que las empresas recaben y crucen datos personales para ofrecer publicidad muy individualizada en función de los gustos de cada uno, incrementando con ello sus posibilidades de venta. Así, la privacidad se ha convertido en la moneda con la que pagamos muchos de los servicios online aparentemente gratuitos. Otras veces, compartimos intimidades simplemente para satisfacer la necesidad humana de comunicarnos, según los sociólogos. Sea de manera intencionada o inconsciente, cada clic de ratón o palabra que escribimos en la blogosfera revela quiénes y cómo somos. Los expertos coinciden: la privacidad en Internet no existe, pero se puede gestionar cuánto enseñamos y qué imagen damos.
Las autoridades de protección de datos del Estado de Schleswig-Holstein (Alemania) prohibieron en agosto de 2011 el uso del botón Me gusta de Facebook porque entendían que violaba la privacidad de los usuarios. Sus sospechas de que esa información podía servir para crear perfiles con hábitos y preferencias de los internautas se han confirmado. Un grupo de investigadores del Centro de Psicometría de la Universidad de Cambridge ha desarrollado un modelo matemático que permite deducir con alto grado de acierto la etnia, la orientación sexual, las tendencias políticas y las creencias religiosas de cualquier persona a partir de los Me gusta que ha pinchado en la red social.

La privacidad se ha convertido en la moneda con la que pagamos muchos de los servicios online aparentemente gratuitos

Aquella no era la primera vez que Alemania decidía poner coto a la difusión y tratamiento de información personal en la Red. En 2010, el Gobierno de Angela Merkel aprobó una ley que impedía a los jefes husmear en los perfiles en redes de sus trabajadores en busca de datos personales. Tampoco las empresas de reclutamiento podían buscar las vergüenzas online de los candidatos. Los expertos en protección de datos señalan que, en la práctica, este tipo de medidas son muy difíciles de aplicar.
"El único modo de mantener nuestra privacidad online sería no usar Internet en absoluto. Aunque, como es obvio, eso ni es conveniente, ni posible en muchos casos", opina Ángel Gutiérrez, coautor del libro Comercio electrónico y privacidad en Internet. "Ya no hace falta que revelemos directamente quiénes somos y lo que nos interesa. Los sitios web lo averiguan por lo que hacemos en Internet", continúa el experto. ¿Para qué? Para ganar dinero. "El negocio es la publicidad", indica Ricard Martínez, presidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad (Apep). Estamos en la era de la publicidad a la carta. Ya lo habrá notado, ayer entró en algunas páginas de automóviles y hoy le persigue por la World Wide Web el anuncio del coche del año. Esta práctica puede ser molesta e invasiva para algunos y una ventaja para otros, porque evita recibir información comercial que no le interesa.
¿No recuerda haber dado permiso para que su actividad online sea rastreada? ¿Tampoco le suena haber autorizado a una aplicación móvil acceder a su libreta de contactos? Seguramente lo hiciera cuando aceptó los términos de uso de los servicios online que utiliza, ya sea un buscador como Google, redes sociales como Facebook o Twitter, o la plataforma de mensajería instantánea WhatsApp. Un 42% de internautas no lee la política de protección de datos, según el Eurobarómetro sobre conductas de los internautas en materia de privacidad, de junio de 2011.
"La gente no lee ni configura la privacidad de los espacios online en los que se desenvuelve", denuncia Martínez. "Lo ponen muy complicado. No solo es que pongan condiciones que no se entienden, sino que además las cambian continuamente. Nos hacen creer que podemos controlar la privacidad, pero no es verdad", añade Jorge Flores, responsable de PantallasAmigas, web que promueve el uso responsable de las nuevas tecnologías.
Así, el 42,5% de los internautas que utilizan redes sociales en España ha encontrado difícil gestionar la privacidad de su perfil. Un 7,2% reconoce que ha sido imposible hacerlo, según el estudio publicado en diciembre de 2012 sobre la percepción de los usuarios acerca de su privacidad en Internet elaborado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco).
Más o menos conscientes de los pormenores del contrato, el resultado es que "pagamos los servicios" con datos personales, dice el presidente de la Apep y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia. Normalmente, esta transacción se produce en términos "acordes a la legalidad", añade. Aunque no siempre es así. "La ley dice que un sitio web solo puede pedirle a un usuario las informaciones necesarias para poder ofrecerle sus productos. Pero en la mayoría de los casos solicitan informaciones adicionales", explica Gutiérrez. Javier de Rivera, sociólogo especializado en redes sociales, cree además que los usuarios se sienten abocados a aceptar las condiciones. "Para tener contacto con nuestros amigos y estar socialmente integrado tenemos que renunciar a esa privacidad", concluye.

"La gente no lee ni configura la privacidad de los espacios online en los que se desenvuelve", denuncia Ricard Martínez, presidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad (Apep)

Cualquier detalle es, en última instancia, importante y valioso porque permite a las empresas elaborar ofertas a medida. Y no solo en el ámbito comercial. Lo mismo se puede personalizar un anuncio directo al consumidor potencial, que un programa electoral al gusto del elector dudoso. De Rivera recuerda en uno de sus ensayos que en la última campaña electoral en EE UU, el equipo de Obama utilizó las redes sociales, sobre todo Facebook, para identificar a los votantes indecisos, conocer sus inquietudes y así encontrar "el mejor modo de convencerles". La victoria del reelegido presidente fue, en realidad, el triunfo del data mining (minería de datos), según reflejó la prensa mundial.
Internet es, en efecto, una mina de datos. Una ventana desde la que accedemos al mundo, y por la que el mundo puede entrar en nuestra casa -con o sin invitación- y arramplar con el joyero. "Si ya hubiera existido en la época de George Orwell, no me extrañaría que hubiera incluido Internet en su 1984, como parte del aparato de vigilancia y manipulación del totalitario partido", apostilla Gutiérrez, experto en privacidad en la Red. Esa ficción no estaría lejos de la realidad. "La información privada es utilizada en Estados totalitarios para identificar disidentes", alerta Ricard Martínez. Por eso opina que los legisladores "deben proteger la privacidad de los ciudadanos en Internet. Es fundamental para la libertad. Para que no nos manipulen, si tengamos la sensación de que nos están fiscalizando".
El protagonista del cortometraje Remove lo tiene claro. Para evitar el control y la vigilancia, de empresas o de Gobiernos, rompe con la tecnología. Tira su móvil en un buzón de correos y desenchufa su ordenador. El resultado: desaparece del mapa. "La actitud del personaje es radical pero plantea una cuestión que siempre me ha preocupado como usuario: ¿hasta dónde habría que llegar en el supuesto de querer desconectar, de preservar la privacidad?", pregunta el guionista y codirector Joan Llabata.


Los riesgos son múltiples, pero se pueden minimizar. "No creo que tengamos que borrarnos de Internet, aunque hay gente que lo hace cuando cambian las condiciones de privacidad", afirma Eva Sanagustín, autora de Visibilidad. Cómo gestionar la reputación online. "La gente está tomando conciencia de la relevancia de su identidad en la Red, pero todavía no sabe cómo gestionar su privacidad", opina la escritora. "Hay personas que suben fotos de sus hijos, de menores, o indican constantemente dónde están. Si supieran lo que se hace con esa información no la darían", señala.
Un estudio de Microsoft, publicado en 2012 con datos de usuarios de EE.UU., Canadá, Irlanda, Alemania y España, confirma que los internautas "podrían estar subestimando" el poder (positivo o negativo) de sus acciones online sobre su propia imagen. Por ejemplo, solo un 4% de los adultos encuestados considera que sus opiniones en Twitter son importantes en la formación de su identidad digital. La información que más influye es, de hecho, la que nosotros mismos compartimos deliberadamente, como fotos y comentarios publicados en una red social, subraya el informe. En este sentido, menos de la mitad de los entrevistados (44%) reconoció que pensaba detenidamente las consecuencias de sus actividades en Internet. Aun así, un 67% creía tener el control de sus perfiles en la Red.
Un experimento de la institución belga Safeinternetbanking.be -que promueve la banca online segura-reveló que muchos internautas desconocen, pese a su sensación de control, qué información han compartido en Internet. "El mes pasado te gastaste 300 euros en ropa". "¿Sabes el número de tu cuenta bancaria? Yo sí. Es el...". El mentalista Dave adivina estos y otros datos de sus interlocutores, que se muestran atónitos. "Poca gente sabe eso", responde una joven. A cada acierto, mayor es la sorpresa. El ritual adivinatorio, grabado con cámara oculta y que ahora se puede ver en YouTube, termina con la revelación del truco de Dave. Toda esa información estaba en los perfiles de las redes sociales de las víctimas. La moraleja: un desalmado podría haber limpiado la cuenta bancaria de cualquiera de ellos.

Los usuarios de Internet "podrían estar subestimando" el poder (positivo o negativo) de sus acciones online sobre su propia imagen, de acuerdo a un estudio realizado por Microsoft en 2012

Las alertas sobre las prácticas de riesgo en Internet saltan cuando los afectados por las posibles consecuencias son menores. "Los adolescentes y jóvenes no tienen consciencia de hasta qué punto revelan cosas sobre sí mismos ni de las consecuencias que eso puede tener", subraya Ángel Gutiérrez, experto en privacidad. Y, según Martínez, nada impide que se registren en redes sociales aunque tengan menos de 14 años, edad mínima que exige la ley. "No existe un identificador válido para saber que un menor es menor. Es un problema que la industria se tiene que comprometer a resolver", incide. Esta carencia de control de la edad de los usuarios supone problemas también en términos de publicidad, dice el presidente de la Apep. "Le pueden llegar anuncios a un niño que en el horario infantil estarían prohibidos en la televisión", explica.
A falta de ese identificador virtual de menores, la educación se alza como la herramienta más potente para que los jóvenes (y los mayores) sepan qué información pueden compartir y dónde es más seguro hacerlo. En este sentido, proliferan las guías, cursos y programas para que los niños 3.0 y sus padres analógicos, tengas las pautas para un uso seguro de Internet. Así, los riesgos asociados a la Red y a las nuevas tecnologías están entre los temas -junto con la violencia de género o las bandas juveniles- que la Policía Nacional imparte en los colegios en el marco del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar.
La falta de prudencia no es, sin embargo, exclusiva de los más jóvenes. En España, un 22% de los internautas adultos confiesa haber difundido por error datos privados -información personal, fotos familiares y el número de teléfono móvil (en ese orden)- , según el estudio de Microsoft. Un porcentaje muy similar al de filtraciones no intencionadas que reconocen los chavales entre 8 y 17 años (24%).
Los expertos apuntan que los internautas controlarán cada vez más su actividad online. Pero la identidad y la reputación online no solo depende de lo que difundimos, sino también de lo que otros dicen de nosotros. Del mismo modo que contribuimos a crear la reputación de los demás con nuestras opiniones. En este sentido, el responsable de PantallasAmigas, Jorge Flores, reclama que los proveedores sean más transparentes y protejan la privacidad de sus usuarios. "No es admisible que Facebook siga admitiendo las etiquetas en las fotos", se queja. "Puedes hacer daño a otros, incluso sin pretenderlo, mostrando imágenes en una situación comprometida para ellos y que deseaban mantener en privado. Muchas veces lo que se sepa de uno depende de las configuraciones de otros", lamenta.
Flores y el sociólogo de Rivera coinciden en señalar que las redes sociales están diseñadas para que compartas cuanta más información, mejor. Las describen como una suerte de laberintos de me gusta, invita a tal o cuál amigo, comenta una publicación o di lo que estás pensando, retuitea, marca una opinión como favorita o comparte este u otro artículo de la prensa. ¿Has viajado? Pues no te olvides de geolocalizarte y subir una foto. "Cuanto más tiempo pases y más te relaciones, más dices de ti y más publicidad pueden mostrarte", apunta el responsable de PantallasAmigas.
Las redes tienen también sus ventajas. Así lo cree Eva Sanagustín. La escritora ve en ellas "oportunidades para conocer gente, para encontrar trabajo, para relacionarse". La experta en reputación online cree, sin embargo, que es necesario cuidar la imagen que se da en ellas. El perfil digital se ha convertido en la nueva tarjeta de presentación. Una primera impresión 2.0. ¿Quién no se ha buscado a sí mismo, a su jefe o hermano en Internet?.